Entre Lineas Colombia Planea rescate de Venezuela a cambio de sus recursos naturales

SI CONOCES EL CAMINO, ILUMÍNALO PARA LOS DEMÁS
 
  LA SOBERANIA NO SE CUESTIONA, SE EJERCE

 

Al General en Jefe, José Antonio Páez le debemos hoy día no ser lacayos de la oligarquía neogranadina, que desde incluso la guerra de independencia mostro sus intenciones de controlar a Venezuela. Si una vez salimos de los llanos venezolanos a liberar a la Nueva Granada, es tiempo de que Venezuela haga planes de liberar al pueblo colombiano del yugo de una oligarquía que desde la colonia no ha cesado de oprimir a su pueblo al tratarlos como ganado, como desechables en donde los únicos favorecidos son los descendientes de las familias oligárquicas de esa nación. Si en Colombia no cesan de hacer planes de conquista, dominación como se viene dando con la invasión silenciosa de colombianos desde los años 70, cuando el gobierno del pro-colombiano de Carlos Andrés Pérez les abrió las puertas de par en par para que se establezcan en el país sin cumplir los requisitos de una inmigración legal y planificada, que los sucesivos gobiernos han tolerado porque solo son capaces de ver los beneficios electorales que puede recibir al nacionalizarlos aun en contra de su voluntad o deseos genuinos. Ya basta de tanta cobardía. Venezuela debe hacer planes para liberar a Colombia si llegan agredir a Venezuela militarmente bajo el engaño de venir a resolver una crisis humanitaria que todos sabemos es inducida desde el exterior y ante la incompetencia del gobierno para iniciar a pasos acelerados los planes para producir en el país, lo que importamos. Ante las amenazas neogranadinas, debemos estar listos para liberar a Colombia de la plaga que los oprime y a un enemigo que no cesa de provocar, menospreciar al pueblo y nación venezolana.

 

021 del Caldas a la OTAN de Santos Enero 2 2015

 

067 Colombia sin FARC Abril 2 2015

 

Colombia quiere un plan de rescate para Venezuela a cambio de sus recursos naturales

 

Publicado: 22 mar 2018

92529

El ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, propuso un plan para

"el día después", en alusión a la salida del gobierno del Presidente Nicolás Maduro.

 

 

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, durante una intervención

en el Foro Económico Mundial. Davos, 25 de enero de 2014.

Denis Balibouse / Reuters

 

Un grupo de ministros de las Américas y Europa se reunió para debatir sobre la "situación

de Venezuela", en un foro presidido por la representación de Colombia. Aunque Venezuela no estaba presente en esa reunión, el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, propuso el diseño de un plan de "recuperación" para el país suramericano que sería aplicado, según él, "el día después" de la salida del presidente Nicolás Maduro.

 

Cárdenas dijo que su país estaba dispuesto a "financiar" a su vecino (aunque no haya pedido rescate alguno), con esquemas diseñados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y acordados con terceros países: "Creemos que es lo que realmente le conviene a los venezolanos".

 

"Ayer lo planteamos en la reunión de ministros de Hacienda y vamos a escuchar en el mes de abril, en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, unas propuestas concretas con cifras que den orden de magnitud de cuál debería ser ese plan de rescate para Venezuela", señaló el ministro, citado por El Espectador.

 

 

re de 2017. / Isaac Urrutia / Reuters

El Gobierno de Colombia, que el año pasado bloqueó la compra de medicinas para combatir la malaria y el paludismo en Venezuela, aseguró estar dispuesto a convertirse en un "gran proveedor de productos" a  cambio de llevar a cabo el plan de "rescate".

 

La garantía de ese "financiamiento", aseveró Cárdenas, son los ingentes recursos de Venezuela, que posee las primeras mundiales de crudo y el cuarto de oro, recientemente certificado por la empresa Gold Reserve, refiere World Affairs.

 

"Colombia está dispuesto a financiar esa reconstrucción", reiteró, "hay que corregir

el rumbo", sostuvo el ministro de Hacienda del saliente gobierno del presidente

 Juan Manuel Santos.

 

Bloqueo y sanciones

                                                                                                                                                                                                                                                                    

¿Por qué sanciona EE.UU. a Venezuela?: Un historial reciente

 

Bogotá es uno de los países señalados por Caracas como responsables de emprender acciones para debilitar el bolívar, promover el contrabando de extracción de gasolina y alimentos, y empujar la distorsión cambiaría que acelera la inflación en territorio venezolano. 

 

Esta semana, el Gobierno de EE.UU. amplió las sanciones financieras contra Venezuela y, paralelamente, otorgó a Colombia un total de 2,5 millones de dólares para el supuesto plan de Bogotá para atender la migración venezolana en la frontera binacional.

 

Sin embargo, a juzgar por la propuesta del ministro Cárdenas, la perspectiva de Colombia —cuyas reservas petroleras se acabarán en poco más de 4 años— es dar un paso adelante para sacar provecho de la complicada situación de Venezuela.