$$$$$ AGRESIONES, INJERENCIAS contra VENEZUELA $$$$ "La Historia es la Memoria de los Pueblos, por lo tanto, es vital estar informado de los diferentes puntos de vista de un mismo acontecimiento, siendo esto indispensable para la formación de una visión más clara de los hechos allí narrados. De allí que un pueblo sin memoria histórica es un pueblo sin futuro cierto. Si queremos comprender el presente, escudriñemos en el pasado." Felipe Torrealba
Maximas de Napoleón por José Antonio Páez
MAXIMAS DE NAPOLEON comentadas por JOSE ANTONIO PAEZ
La introducción a esta publicación la hizo HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA, no paro de hablar con admiración y respeto sobre el General José Antonio Páez que el Libertador luego del triunfo en las queseras del medio, llamo héroes a los que escenificaron esa gloriosa batalla, en donde los centauros de los llanos derrocharon valor y coraje. Felipe Torrealba
En junio de 1865, el general José Antonio Páez concluyó el libro "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra", el mismo que hoy reedita el Ministerio de Comunicación e Información por instrucciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Este libro, escrito por el general Páez, llegará masivamente a manos de los venezolanos. Tendremos oportunidad de conocer cómo pensaba el gran guerrero, el hombre que hizo posible el triunfo de las Queseras del Medio y uno de los grandes estrategas de la guerra que se libró contra España. Pudimos lograrlo en ese entonces, cuando Páez y sus llaneros fueron los vencedores de Las Queseras del Medio. Paso a paso, vamos adentrándonos en las verdaderas páginas de nuestra historia, para descubrir que han tomado con pinzas lo que en su momento convenía a la oligarquía nacional. Nos mal contaron la historia y ahora la estamos recuperando. En la medida que avanzamos a su encuentro, redescubrimos la patria y avanzamos en el convencimiento de su defensa. Es una responsabilidad colectiva. Consideramos oportuno enfatizar los comentarios que ha realizado el primer mandatario nacional sobre las "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra". Tomamos su palabra para reafirmar su vigencia.
MÁXIMAS DE NAPOLEÓN SOBRE EL ARTE DE LA GUERRA
CAPACITÁNDONOS PARA LA DEFENSA DEL PAÍS En los programas Aló Presidente 216 y 217, el presidente Hugo Chávez Frías dijo que el general Páez fue uno "de los más grandes guerreros de la historia venezolana y del mundo". Aprovechó para comentar el libro "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra". Así fue su análisis: Afirma Napoleón Bonaparte en la "Máxima Primera": "Los Estados tienen por fronteras o anchos ríos, o cadenas de montaña o desiertos. De todos estos obstáculos, que se oponen a la marcha de un ejército, el más difícil de superar es el desierto, después las montaña y luego los anchos ríos". Oyeron bien verdad, primero lo más difícil. Napoleón llegó hasta Egipto, acuérdense, no está hablando un teórico, está hablando un General que estuvo en no sé cuántas guerras, Napoleón Bonaparte. Luego Páez estuvo aquí, peleando en estas sabanas, en tantas guerras y campañas, hace notas, sobre todo tomando en cuenta la guerra en Venezuela. Páez escribe sobre esa "Máxima Primera": "Napoleón, en su carrera militar, parece haber sido llamado a vencer las dificultades que pueden presentarse en las guerras de invasión, en Egipto atravesó desiertos, venciendo y destruyendo a los mamelucos, temidos en mucho por su valor y destreza, su genio supo acomodarse a todos los peligros de la tan lejana empresa en país mal adaptado, para satisfacer las necesidades de sus tropas. En la conquista de Italia atravesó dos veces Los Alpes por sus más difíciles pasos, a pesar de la estación en que la empresa se presentaba aún más difícil. En tres meses pasó los Pirineos y derrotó y dispersó cuatro ejércitos españoles. En fin, desde el Rin hasta el Boristenes, no hubo obstáculo natural que detuviese la marcha de su victorioso ejército". Napoleón condujo un ejército invasor, no es el caso nuestro, él está pensando como el Jefe de un ejército invasor. Esto tenemos que estudiarlo todos, las mujeres, los hombres, los jóvenes.
Vamos a estudiar la ciencia de la guerra, no para hacer la guerra sino para evitar la guerra, para decirle al mundo que si alguien se mete con nosotros, no va a ser Chávez con el Ejército, la Marina, la Aviación y la Guardia solamente. No, somos todos nosotros los que vamos a defender esta tierra, aunque sea con lanzas y machetes, pero la defenderemos. No van a poder con nosotros, somos 26 millones, bueno, hay que apartar a los niños. Aquí estamos los hombres y las mujeres de Venezuela y cada día nos capacitaremos más para la defensa integral del país. Hay que leer a Napoleón, hay que leer a Mao Tse Tung, hay que leer a Bolívar quien fue un gran guerrero. Estoy hablando de la parte militar ahora, porque la responsabilidad de defensa no es sólo, repito, de nosotros los militares, de nuestra Fuerza Armada, que cumple y ha cumplido una tarea importantísima y la va a seguir cumpliendo. En otra nota sobre la "Máxima Primera", prosigue José Antonio Páez: "Los llanos de Venezuela, los llanos de Venezuela oponen a un ejército invasor todos los obstáculos de un desierto, al mismo tiempo que ofrecen grandes ventajas en favor del que conozca bien el carácter de sus habitantes, el terreno y sus recursos. Cuando el general Morillo en enero de 1817, volvió de la Nueva Granada sobre Venezuela, al llegar con parte de su ejército a Guasdualito, ciudad limítrofe de estos dos países y situado en los llanos de Apure, nosotros teníamos nuestro cuartel general a 50 leguas de dicho punto y Páez empieza a analizar la guerra: cómo la sabana es en parte un desierto y cuántas ventajas tiene quien la conozca y quien conozca el carácter de sus habitantes, el terreno y su recurso… Si miramos hacia atrás, vean lo que dice Páez, voy a repetirlo, lo que dice Napoleón, "El más difícil de los obstáculos es el desierto, después la montaña…". Por allá están las montañas y los grandes ríos, ahí mismo está el Apure, más allá el Arauca, más allá el Orinoco, el Boconó no es tan grande, pero es un río caudaloso; es conveniente leer todo esto, los integrantes de los núcleos endógenos tienen que leer estas cosas, los militares tienen que leerle, a sus tropas, esta cosas, los militares y la reserva militar tienen que prepararse, lo primero que hay que asumir es lo que yo estoy indicando a todos, una actitud de defensa nacional, una actitud, un entender que es problema de todos y de todas, por eso hago este comentario hoy en Aló Presidente y le pido a todos los venezolanos y venezolanas que entremos en actitud de defensa integral de la nación junto con la Fuerza Armada Venezolana. DE CÓMO PAÉZ DERROTÓ A MORILLO El Presidente Hugo Chávez Frías vuelve sobre el libro "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra". Comenta (Aló Presidente 217) las notas de Páez, de cómo el llanero logró atraer a Morillo hacia las sábanas de Apure. Pablo Morillo era uno de las más experimentados generales españoles y vino a batallar en estas sabanas. Páez lo obligó a llegar hasta aquí y aquí lo derrotó y lo obligó a que se replegara, vean ustedes lo que dice Páez, estas son enseñanzas para hoy. Dice Páez, voy a leer, presten atención, les ruego. "El ciudadano que se interesa en el triunfo de la causa por la cual se bate el soldado -oigan bien-… El ciudadano que se interesa en el triunfo de la causa por la cual se bate un soldado, no se detiene en sacrificio de ningún linaje, estos ayudan al buen éxito de la causa." Esto es filosofía de la guerra, de mi general Páez, no nos hace falta aquí estudiar sólo a Clausewitz o a Mao, que también hay que estudiarlo. Estos hombres, Bolívar, Páez y muchos otros, escribieron sobre la guerra y hay que estudiar la guerra venezolana en el propio territorio. UNIÓN CÍVICO MILITAR ¿Qué fue lo que pasó aquí?.- Da en el clavo en algo fundamental: el apoyo de los ciudadanos, la unión cívico-militar, pues.
Dice aquí Páez: "En prueba de ello, citaremos el siguiente episodio de la guerra de nuestra Independencia, en el cual se ve confirmado lo que hemos dicho sobre los inconvenientes que ofrecen nuestros llanos a un ejército invasor. A principios del año 1819 salió de Calabozo el general Morillo, para invadir el Apure con 5 mil infantes y 2 mil caballos. Nosotros no teníamos, entonces, sino 4 mil hombres, 2 mil infantes reclutas y el resto de caballería. En dicha época era el ejército de Apure el más fuerte con que contaban los patriotas y no nos pareció prudente exponerlo contra fuerzas superiores…
"López Hidalgo, fíjate lo que dice aquí: "el ejército de Apure era el más fuerte con el que contaban los patriotas y no me pareció prudente exponerlo contra fuerzas superiores; lo hubieran derrotado a lo mejor, en una lucha frontal". Eran reclutas, aunque era el mejor ejército el de Apure, eran reclutas y, además, teníamos sólo 2 mil infantes, los españoles tenían 5 mil infantes contra 2 mil y los nuestros eran unos reclutas y los de ellos eran unos veteranos que venían de pelear contra Napoleón y mejor armados. Si Páez sale a la sabana a enfrentarlos, de manera simétrica, los hubieran destrozado; pero Páez era astuto, era Rey de la guerra asimétrica, era un maestro de la guerra irregular, pues. Dice Páez: "Aquellos tenían 2 mil caballos y nosotros teníamos igual, 2 mil caballos. Además las fuerzas eran superiores no sólo en número, sino en calidad". Sigo leyendo: "Por lo tanto, resolvimos adoptar otro género de guerra en aquella campaña: la guerra de movimientos y hacer penetrar al enemigo en los desiertos de Caribén". ¿Dónde están los desiertos de Caribén? Aquí mismito, a pocos kilómetros de aquí. Oigan lo que viene ahora: "Una vez resuelto esto convocamos a todos los vecinos de la ciudad de San Fernando de Apure, en donde estaba situado nuestro Cuartel general, a una reunión, en la cual se participó la resolución que teníamos de abandonar todos los pueblos y dejar al enemigo que pasase, sin molestia, los ríos de Apure y Arauca, para atraerlo a los desiertos ya citados".
Un General reuniendo al pueblo para informarle de las decisiones tomadas y pedirle apoyo. Esto es fundamental, sólo así se ganó esa guerra, sólo así se ganaría cualquier guerra contra cualquier imperio o fuerza que pretenda venir, como ya he dicho, a robarnos la patria. Fíjense lo que sigue diciendo Páez: "Los vecinos de San Fernando de Apure acogieron la idea por unanimidad y propusieron reducir la ciudad a cenizas, porque era un punto muy importante para las operaciones militares del enemigo". Los mismos vecinos quemaron la ciudad, ése es un pueblo dispuesto a ser libre o morir, pero no a ser esclavo más nunca. "Manifestando los vecinos todos que estaban dispuestos a dar fuego a sus propias casas, con sus propias manos, cuando llegara el caso, y tomar las armas e incorporarse en el ejército libertador. Ejecútese así aquella sublime resolución al presentarse el ejército español en la ribera izquierda del río. Morillo, al divisar el incendio, no pudo menos que confesar la imposibilidad de someter a gente tan resuelta". Tuvo que reconocer, el General español, que así no iba a poder conquistar estas tierras de nuevo. GUERRA DEL PUEBLO CONTRA EL EJÉRCITO INVASOR Sigo leyendo: "De paso, se me ocurre aquí referir un incidente curioso de aquella campaña". Aquí viene un incidente importantísimo en la guerra simétrica, que es una guerra irregular o una guerra de un pueblo contra un ejército invasor. Dice así, fíjense lo que dice: "Atravesó, pues, el ejército realista, los dos ríos sin oposición y nosotros nos retiramos al otro lado del Arauca. Cuando ya tenía Morillo su ejército preparado para el día siguiente marchar en nuestra busca, llevamos cuatro caballos salvajes a la orilla de su campamento y como a tiro de fusil, siendo las 10:00 de la noche, se les ataron cueros secos al rabo y soltámoslos en dirección al campamento, haciendo, al mismo tiempo, algunos tiros. Los caballos partieron, furiosamente, disparados por entre el campamento y los españoles creyeron que les venía encima una tremenda carga de caballería. Varios cuerpos rompieron el fuego, cundió el desorden por todas partes y nuestros caballos hicieron más estragos en su impetuosa carrera que los 2 mil bueyes que Aníbal lanzó sobre el campamento romano. Al día siguiente no pudieron los españoles ponerse en marcha y dos o tres días se perdieron en reorganizarse". Guerra asimétrica. Con cuatro caballos salvajes armaron tremendo lío en el campamento español en la noche, con cueros secos y unos cuatro tiros. "Tampoco les hicimos oposición formal en el Paso Arauca y desde que los tuvimos, con el río a retaguardia, -lo que él quería: tenerlos con el río a retaguardia- principiamos a ejecutar nuestro plan de 800 hombres de caballería —que eran los veteranos de él-, colocamos la Infantería en la isla de La Urbana -que está en el Orinoco, para proteger a los Infantes que eran unos reclutas, no los metió en la batalla- y el resto de la caballería la remonta y la emigración de los pueblos comarcanos en lugares seguros. El primer día provocamos a los españoles a un combate fingido que les costó bien caro, queríamos, solamente, que su caballería nos cargase, para ver si lográbamos derrotarla y entonces su Infantería estaba perdida. Desde las 8:00 de la mañana tuvimos algunas escaramuzas y nos pusimos en retirada". Eso fue aquí mismo, en esta sabana, hace hoy 186 años, pero la sabana es la misma, el río es el mismo, el monte es el mismo, el viento es el mismo y la tierra es la misma. "Desde las 8:00 de la mañana tuvimos algunas escaramuzas y nos pusimos en retirada. Morillo nos fue persiguiendo hasta las 6:00 de la tarde, sin comprometer nunca su caballería, aunque era numéricamente superior a la nuestra y la distancia a la que estábamos no pasaba mucho de un tiro de fusil. Pernoctó aquella noche en el Congrial de Cunaviche, muy cerca de la entrada al desierto de Caribén, en donde no habría encontrado recursos de ningún género y en el caso forzoso de retirada habría tenido que luchar con las emboscadas que nos proponíamos tenderle por la espalda. Morillo, que era bastante avisado -no era ningún tonto Morillo- en la noche siguiente contramarchó, se retiró, repasó el Arauca y se fue a la ciudad de Achaguas, donde estableció su cuartel general. En su retirada le seguían nuestras guerrillas de caballería, molestándole por el frente, por los flancos, por la retaguardia, diariamente le hacíamos prisioneros y, sobre todo, se le impedía recoger con facilidad ganados para racionarse -no tenían casi comida-, en tal estado se hallaba la campaña, cuando se nos incorporó Bolívar". LLEGA BOLÍVAR A APURE Fue cuando Bolívar llegó al Apure. ¿Venía de dónde? De Angostura, había instalado el Congreso de Angostura días antes, el 15 de febrero, terminó febrero, terminó marzo, bueno y ya en abril estaba Bolívar aquí, era pleno verano, llegó Bolívar con la parte del ejército. "Pidió informes sobre el número del ejército enemigo, le aseguramos que ascendía a 6 mil hombres y que, por tanto, no habíamos creído prudente empeñar nuestras fuerzas en un combate general y queríamos entretener a Morillo a larga distancia de Caracas, cuya ciudad debía tomar el general Urdaneta con 1.500 hombres que se pusieron a su disposición en la isla de Margarita era un Plan Nacional Estratégico-. Bolívar aprobó el Plan, pero dijo que estábamos muy distantes de Morillo como para darle alcance cuando se pusiera en marcha sobre Urdaneta. Se hizo la observación que si nos acercábamos más con todo el ejército podía el General español comprometernos a una batalla, repasamos, al fin, al río Arauca, según el deseo de Bolívar, quien continuó su marcha sobre Achaguas. A cinco leguas de aquella ciudad dimos con el segundo batallón de Valencey y 200 hombres de caballería en un trapiche llamado Gamarra, Bolívar lo hizo atacar con cuatro batallones que fueron dispersados en menos de un cuarto de hora". Vean ustedes la fuerza española, Bolívar mandó un ataque, cuatro batallones y fueron dispersados en menos de un cuarto de hora. "…y sabedor el enemigo, por algunos prisioneros, de que aún nos quedaba un batallón que no entró en acción y 2 mil hombres de caballería, a quienes el terreno impedía maniobrar, se puso en retirada para Achaguas. Bolívar se ocupó de reunir a los dispersos y consiguió esto, resolvió contramarchar sobre la ribera de Arauca, al día siguiente recibió aviso de que el enemigo venía sobre nosotros y formó nuestro Jefe…" Fíjense esta nobleza de Páez, ¿no? Esto lo escribió Páez, anciano ya, en 1865, habían pasado ya 35 años de la muerte de Bolívar y Páez escribe: "Al día siguiente recibió aviso de que el enemigo venía sobre nosotros y formó nuestro Jefe una Junta Militar, la cual resolvió que se pasara de nuevo el Arauca, como se ejecutó. Morillo llegó también a la ribera del río y acampó una milla más abajo del punto que estábamos, la siguiente proclama describe, entonces, el encuentro de nuestras fuerzas con las de los realistas, aquí en las Queseras del Medio". Y publica Páez la proclama que Bolívar escribió después de la batalla, del otro lado del río estaba Bolívar y escribió una tremenda proclama que dice así: "Soldados, acabáis de ejecutar la proeza más extraordinaria que puede celebrar la historia militar de todas las naciones, 150 hombres, mejor diré, 150 héroes, guiados por el impertérrito general Páez, de propósito deliberado han atacado de frente a todo el Ejército español de Morillo. Artillería, Infantería, Caballería, nada ha bastado al enemigo para defenderse de los 150 compañeros del intrepidísimo Páez. La columna de Caballería ha sucumbido al golpe de nuestras lanzas, la Infantería ha buscado asilo en el bosque; los fuegos de cañones han cesado delante de los pechos de nuestros caballos, sólo las tinieblas habrían preservado a ese Ejército de viles tiranos de una completa y absoluta destrucción. Soldados, lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas. Cuartel general de Los Potreritos Marrereños, a 3 de abril de 1819". Eso fue aquí mismo, hace 186 años.
VIVA EL GENERAL JOSE ANTONIO PAEZ