Primer tomo del Libro de las Memoria del General José Antonio Páez.

PROLOGO

Con homenaje digno de él despidieron los Estados Unidos, hace poco, los restos del que, sin más escuela que sus llanos, ni más disciplina que su voluntad, ni más ejército que su horda, ni más semejante que Bolívar, sacó a Venezuela del dominio español, con tanta furia en la pelea como magnanimidad en la victoria, en una carrera de caballo que duró dieciséis años. En parada solemne fue escoltado el cadáver por las calles más nobles de Nueva York, desde el cuartel del regimiento de Milicias al muelle de donde, al son de los cañonazos funerales, lo transportó una lancha de vapor al buque de guerra que, por decreto del Congreso de Washington, llevaba los restos del héroe á Venezuela. Abría la parada la policía a caballo; la mandaba desde un coche, envuelto en su capa militar y con la muleta caída á un lado, el general Daniel Sickles, el que ganó la batalla de Gettysburg de una pujante arremetida; seguía la artillería, con sus obuses relucientes; la marina, de bayeta y cuero; la caballería, de amarillo y azul; la tropa de línea, sobria; la milicia, con colores y galas; una guardia de honor, gris; una escolta de oficiales mayores, con sombreros plumados y espadines de oro; otra de veteranos, con las mangas vacías prendidas al pecho. Las músicas vibraban. Las damas venezolanas saludaban el séquito con sus pañuelos, desde un balcón. Las aceras estaban llenas de curiosos. A la cabeza de los húsares iba Sheridan, el que de un vuelo de caballo cambió la fuga de sus escuadrones en Victoria. Presidiendo la comitiva iba Sherman, el que acorraló sobre sus últimos reductos al Sur exangüe. Cerraba el séquito doble hilera de coches, con los comisionados de Venezuela y los del Municipio, los ciudadanos prominentes que dispusieron estas honras, representantes de Boston y de Brooklyn, magistrados y generales, ministros y cónsules, neoyorkinos e hispanoamericanos. Aquella música heroica, aquel estruendo de cureñas, aquel piafar de la caballería, aquellos uniformes galoneados, aquellos carruajes de gente civil, eran cortejo propio del que con el agua al pecho y la lanza en los dientes salió de los esteros del salvaje para ganar, en la defensa de la libertad, los grados y riquezas que otros ganan oprimiéndola, y morir al fin recomendando á sus compatriotas que, "como no sea para defenderse del extranjero, jamás toquen las armas". En una caja amarilla, como su pabellón, iba el cadáver, con las coronas de la Sociedad Literaria Hispanoamericana, del Consulado de Santo Domingo, del 7o Regimiento, del fiel amigo Bebus, y una espada de flores, y la corona de los cubanos. "Cerca, mi Dios, ¡de tí”! tocaba la banda a un lado del muelle, cuando iba él. Ataúd del féretro a la lancha, en hombros de ocho marinos. En fila la caballería, la artillería, las milicias, la tropa de línea. El cañón, de minuto en minuto. Todos los sombreros en las manos. Aquellos honores eran eco del asombro con que los Estados Unidos oyeron contar, y leyeron en libros y diarios ingleses, las proezas del llanero épico que con el decoro y hombría de su trato supo más tarde, en su destierro de veinte años en New York, mantener para el hombre resignado la admiración que despertó el guerrero. Sus amigos de entonces son hoy magnates de la banca, columnas de le religión, cabezas de la milicia, candidatos a la Presidencia de la República. "Aun lo recordamos", dicen, "cortés y verboso, puntual en sus citas, muy pulcro en el vestir, lleno de generosidad y de anécdotas, amigo de las damas y del baile, sin que lo de general y presidente se le viera más que en algún gesto de imperio de la mano ó en alguna centella de los ojos". ! Aun recuerdan al prócer arrogante que en las noches de invierno les contó las guerras increíbles de aquellos hombres que cargaban, como Sánchez, un cañón a cuestas; de aquellas mujeres, que decían a sus esposos, como la de Olmedilla: "prefiero verte revolcar en tu sangre antes que humillado y prisionero;" de aquellos jinetes que amansaban al amanecer al potro salvaje con que a la tarde iban dando caza, hasta contra anca, al enemigo. Así quisieron sus amigos de antes despedir con majestad al que tantas veces les apareció con ella. Así honró á aquella lanza insaciable el pueblo que se opuso, por razones de conveniencia, á que coronara su hora. Nadie comenzó su vida en mayor humildad, ni la ilustró con más dotes de aquellas sublimes que aparecen, con el misterio de la vida, venir a los hombres privilegiados del espíritu mismo de la tierra en que nacen. Vio la luz á la orilla del agua el que había de librar en ella ha tal Isa de caballería, como en la tierra firme. Le enseñaron con sangre, en la escuela de la señora Gregoria, la doctrina cristiana y los palotes de Palomares; cartuchos de pulpería y panes de azúcar fueron sus primeras armas, cuando sirvió á su tío el pulpero de mancebo, y por la tarde le ayuda a e sembrar el cacaotal; pasó la mocedad de peón de hato, trayendo y llevando camazos de agua caliente, para que se lavase los pies el capataz de pelo lanoso que no veía con gusto su cabello rubio: á lomo pelado, sin más riendas que las crines, salió a la doma del potro salvaje, rebotando, mugiendo, salvando quebradas, echado al cielo, volando; escarmenaba cerdas para los cabestros o echaba correas a la montura, en los pocos ocios que le permitía Manuelote, sentado en un cráneo de caballo ó en la cabeza de un caimán, que eran allí los únicos asientos; "yo no le pregunto si sabe nadar", le decía Manuelote; "lo que le mando es que se tire al río y guíe el ganado;" su comida era un trozo de la res recién muerta, asada al rescoldo, sin pan y sin sal, y el agua de la tapara la bebida, y la cama un cuero seco, y el zapato la planta del pie, y el gallo el reloj, y el juez la lanza; cantó á la puerta de su novia, en los domingos y las fiestas, aquella poesía selvática y profunda que suele interrumpir el rival celoso con otra poesía, y luego con la muerte; y de pronto, así como los llanos chamuscados y sedientos, albergue sólo del cocodrilo moribundo y de la víbora enroscada, surgen a las primeras lluvias cubiertos de lozanía, fragancia y verdor, y el potro relincha, y el toro renovado se encela, y cantan los pájaros, esmeraldas aladas, y todo entona con estallidos y chispazos el venturoso concierto de la vida, así el alumno de la señora Gregoria, el criado de la pulpería, el que traía y llevaba los camazos, pone el oído en tierra, oye a lo lejos, convocando al triunfo, los cascos del caballo de Bolívar, monta, arenga, recluta, arremete, resplandece lleva caballo blanco y dormán rojo, y cuando se le ve de cuerpo entero, allí está, en las Queseras del Medio, con sus ciento cincuenta héroes, rebanando enemigos, cerrándolos como en el rodeo, aguijoneando con la lanza, como ha ganado perezoso, á las hordas fatídicas de Morales. Pasa el río; se les va encima; los llama a pelear; les pica el belfo de los caballos; finge que huye se trae a las ancas toda la caballería. “! ¡Vuelvan caras!" dice, y con poco más de cien, á la luz del Sol, que volvió a parar su curso para ver la maravilla, clavó contra la selva a seis mil mercenarios, revueltos con el polvo, arrastrados por sus cabalgaduras, aplastados por sus cañones, caídos sobre sus propios hierros, muertos antes por el pavor que por la lanza! Así venció en su primera pelea formal, en la Mata de la Miel; así en la última, trece años después, cuando aseguró la independencia del continente en Carabobo. “! ¡A vengar mi caballo!" dijo en la Mata, y se trajo sin jinetes, porque á lanzazos los sacó de las sillas, todos los caballos de López! “! ¡A vengar a mi negro Camejo!" dijo en Carabobo; carga con sus seiscientos, gana la rienda y rompe al enemigo, vuelve con todas "las lanzas coloradas" y es libre la América. Tres años sirvió de soldado durante la primera guerra, y cuando en sus filas no había llegado más que á sargento, en las del enemigo, triunfante en 1813, lo querían para capitán de caballería. ¿No era él quien desmontaba en un encuentro treinta jinetes? ¿El "tío", el "compadre", el "mayordomo" de los llaneros? ¿El que por generoso los deslumbraba, y por astuto, y por fuerte? ¿El que veía de una legua, clavaba de un saetazo a al puerco montés, domaba el potro con mirarlo fijo, volcaba al toro de un tirón de cola? Pero él se escurre por un lado del monte, á ser capitán de los patriotas, que á poco se le cansan, y ya no son más que veinte, y luego dos, y luego él solo. Le quitarán la espada con engaño; ¡porque frente a frente, ni el pueblo entero de Canaguá se la quitaría! ¡Lo cargarán de grillos en Barinas! a mí los más pesados!" Lo habrían matado de noche, como a todos los presos, á lanzazos, si con sus ruegos y los de un amigo no ablandase el corazón del carcelero, que le quitó los hierros. ¿A dónde irá ahora Páez? ! A buscar su caballo y sus armas, para venir, él solo, ¡a rescatar a sus compañeros! “! ¡Quién vive!" le grita la guardia. "El demonio, que pronto vendrá a cargar con ustedes!" Vuelve riendas. "[Adelante!" grita á un batallón invisible. La guardia se echa por tierra. De un planazo se concilia al alcalde dudoso. Saca libres a ciento quince presos. Abre otra cárcel, llena de mujeres. Y sin más. Compañero que un gallardo español que no le conoce, y á quien dará después su bolsa, como para castigarse por haber pensado en cobrar en él toda la ofensa de que viene lleno, sale otra vez, sin aceptar el sacrificio cierto del pueblo de Barinas, que lo aclama por jefe, á levantar el ejército allí donde la libertad está, más segura que en las poblaciones, en los llanos. En los llanos, leales al rey, ¡pero él levantará ejército! Sus primeros soldados son cinco realistas que le intiman rendición. Luego saldrá al camino, puesto en apuros para demostrar a los cinco reclutas cómo es verdad que tiene por lo cercano una compañía, que nunca llega; topa con una banda de indios; los aterra; los hace echar al suelo las flechas; con todas ellas y los arcos ata un haz; y se lo lleva á la espalda, y entra en el pueblo con los indios presos. Con los llaneros que desprecia Carda de Sena organiza en Mérida su primera compañía: con los prisioneros de su teniente en Banco Largo monta los "Bravos de Páez": con el aguardiente y su palabra enardece de tal modo á los indios de Canabiche, temerosos de la fusilería, que los indios, transfigurados, se pican la lengua con la punta de la flecha, se embadurnan el rostro con la sangre que les sale de la herida y mueren abrazados á los cañones. Cuando no tiene más, sale a campaña con tres lanzas y un fusil; pero si quiere caballos para la gente que se le allega, ¿no van montados los realistas? si le faltan barcas con que defender el río, ¿para qué están las flecheras españolas, que huyen a cañonazos, corriente arriba? por eso escogió Páez de pinta rucia los caballos de Sus mil llaneros, porque los rucios son buenos nadadores. Ni, los hombres, ni las bestias, ni los elementos le habrán de hacer traición; porque él, que al empezar la pelea cae a veces sin sentido de la silla por la fuerza con que le acomete el deseo de ir a recibir los primeros golpes; él, que en cuanto se ve solo ataca, y en cuanto ataca vence; él, que cegado por el combate se va detrás del enemigo con un niño por único compañero, mientras su tropa se queda atrás entretenida con el botín; él, que arenga a sus lanzas de este modo, en la Mata de la Miel: '" al que no me traiga un muerto lo paso por las armas I;" él no humillará jamás á un bravo, ni se ensañará contra el vencido. Al pujante Sánchez sí lo sacará de la montura en la asta de la lanza, y como que. Cuando lo tiene en tierra bajo la rodilla, "prorrumpe en palabras descompuestas é impropias del momento en que se hallaba," lo rematará de otro lanzazo; pero cuando un patriota sanguinario deshonra sus armas descabezando prisioneros indefensos, "ya al caer la quinta ", no puede contener la indignación que le sofoca; para al bárbaro; acude á su superior; defiende a los prisioneros delante de la tropa. '" No; ni la más estricta obediencia militar," escribió luego, "puede cambiar la espada del soldado en cuchilla del verdugo I" Así iba ya, de jefe suelto, algo más libre que al principio da jefes torpes y rivales celosos, á la cabeza de su gente de lanza que le adora, que le para el caballo para pedirle lo que quiere, que le quita de las manos la lonja de carne que se lleva á la boca. Van por los. Ríos de noche, voceando para ahuyentar los caimanes; por los esteros cenagosos, sacando á pujos de brazos su animal ahogado; por los llanos encendidos, entre brotes de llamas, turbiones de humareda, bocanadas de polvo. No hay más comida que la res que matan; y los soldados, sin sombrero y vestidos de pieles, se apean, lanza en ristre, á disputarse el cuero fresco. La banda sigue al paso, afilando al chuzo de albarico, asegurando al astil con correas de cuero la cuchilla floja. Páez va delante, "descalzo y maltratado de vestido," con unas calzas de bayeta roídas hasta media pierna. Cruzan los ríos con las armas y la montura á la cabeza; al que no sabe nadar le hacen bote de un cuero; si la carga es mucha, con tiras sin curtir recogen los bordes de una piel, echan dentro lo pesado, y al agua van, con su caballo de una mano y la cuerda en los dientes. Al salir á un yagual, descubren a un hombre acuclillado, con las manos en la maraña del cabello. Con la mirada fija .en tierra; tiene a los pies, mondados, los huesos de su propio hijo. De cuando en cuando se encuentran, colgadas en una jaula ö clavada en una escarpia. La cabeza de una patriota frita en aceite; un día, después de vencer, desclavan la cabeza de Aldao, y sale volando un pájaro amarillo, como su bandera, que tenía allí su nido' ¿Qué es Monteverde, ¿qué es Calzada, ¿qué es Correa? Qué es Latorre, ¿qué es Boves, ¿qué es Morillo? Cuando aún tienen su plan en el cerebro, ya Páez está á sus talones deshaciéndolo. Adivina todas las vueltas y ardides del español y calcula con exactitud los movimientos que deben nacer de sus defectos y virtudes. Obedece a sus presentimientos, y se salva. Al azar nada fía y 10 prevé todo antes de empeñar el combate; pero ya en él, no pierde un gesto. Improvisa recursos singulares en los instantes más comprometidos. Engarfia al más astuto. Siempre le ocurre lo que el enemigo no puede prever. Lleva la carne muerta de tres días, para que no lo delaten los buitres que caen sobre la matazón reciente. Cada encuentro le enseña el modo de vencerlo. Su estrategia es original, pintoresca y sencilla. Sobresale en simular un ataque, y vencer con otro; en fingir fugas de caballería, partir las fuerzas que le dan caza, y revolver con toda la gente sobre la una,

Y luego sobre la otra; en sacar al campo al enemigo, de modo que la infantería lo envuelva; en decidir una batalla dudosa con una inesperada acometida. !Qué peleas, hará}o a brazo, la de la Miel, la de los Cocos, la de Mucuritas, la de las Queseras, la de Carabobo I Aquellos mil hombres parecen un solo hombre: se tienden por la llanura, galopan al mismo son, ondean como una cinta, se abren en abanico, se forman en una sola hilera, se repliegan anca con anca, desbocase en cuatro bandas, para revolver á una sobre el enemigo dividido; vuelven á escape del triunfo, sacudiendo las lanzas en alto. No eran aún más que cien, allá por IHq, X ya Páez se iba á citar á combate con baladronadas al jefe realista ...El jefe vencido se echaba al río y Páez se echaba tras él, cruzaba el río antes y lo esperaba á la otra orilla, para perdonarlo. Se les caen al suelo los potros moribundos y la pelea sigue pie á tierra. Va á venir por aquel lado el español; y lo aguardan hora sobre hora, tendidos sobre los cuellos de los caballos. Los apura el contrario numeroso y pasan la noche en el estero. Vienen á cazarlos con harcas y ellos se echan al agua, se acercan á la borda, se zabullen en cuanto luce la mecha del callón, pican con el asta el pecho de los artilleros, toman desnudos, lanza en mano, las flecheras desiertas. Se prepara Morillo, con el favor de la noche, á echarles encima sus fuerzas mayores; y Páez, que no sabe de Aníbal ni de sus dos mil hueves, ata cueros secos á la cola de cuatro caballos, y á la vez que echa al aire un tiroteo, lanza á los brutos desesperados sobre el campo español, que presa del pánico levanta tiendas. Si el viento va detrás del enemigo, incendia la sabana, y en medio de fuego espantoso, entre columnas de humo y lenguas de llamas, carga catorce veces la caballería. A Puerto Cabello, entretenido en maniobras falsas, lo asalta de noche á caballo por el mar, y lo toma. Y cuando en IHIH, horas después de abrazar por primera vez a Bolívar, quiere el héroe, impaciente, vadear el Apure, burlando las cañoneras españolas del Copié, "yo tomaré las cañoneras", dice Páez: sus bravos se desnudan y se echan al río con los caballos en pelo y la lanza en la boca; nadan con una mano y con la otra guían a su cabalgadura; llegan a las cañoneras, saltan del agua al lomo, del lomo a la cubierta, ¡de la cubierta a la victoria! Suyas son. Bolívar, vencedor, pasa el Apure. Grande era Páez al resplandor de las llamas de San Fernando, incendiado por sus propios habitantes para que Morillo no pudiera hacer de él fortaleza contra los patriotas; grande en los llanos, cuando, ijar contra ijar, con luces émulas centelleándoles los ojos, iba su caballo blanco al lado del potro rucio de. Bolívar; grande en las Queseras, tundiendo á los de Morales con el cuento de la lanza, cuando, de herir á los seis mil con sus ciento cincuenta, ya se le había embotado al hasta el filo; grande en Carabobo, cuando, señalándose al contrario por su penacho rojo, que acude de sus infantes abatidos á su caballería desordenada, ve venir al "primero" de sus bravos, al negro Camejo cuyo caballo, muerto como su amo, cae de rodillas a sus plantas; de un vuelo del brazo cita á los jinetes que le quedan, y cuando un realista compasivo lo levanta del síncope que lo ha echado por tierra, del poder de España en la América no quedan más que los cascos, rojos por la sangre que empapa la llanura, de los 'caballos de Valencey y de Barbastro! Pero el llanero criado en el mando de su horda omnipotente jamás fue tan grande como el día en que de un pueble lejano mandó llamar al cura, para que le tomase, ante la tropa, el juramento de ser fiel á Bolívar; ni aquel guerrero, saludado durante dieciséis arios á la entrada de los caminos por las cabezas de sus tenientes en la picota ó la jaula, venció nunca tanto como el día en que, roto con honor el último acero de España en Puerto Cabello, ni la humilló, ni se vengó, ni le colgó en jaulas la cabeza, ni la clavó en picas, sino que le dio salida libre del castillo, á tambor batiente y bandera desplegada. ¿Podrá un cubano, á quien estos recuerdos estremecen, olvidar que, cuando tras dieciséis años de pelea, descansaba por fin la lanza de Páez en el Palacio de la Presidencia de Venezuela, á una voz de Bolívar saltó sobre la cuja, dispuesta á cruzar el mar con el batallón de "Junín", "que va magnífico", para caer en un puerto cubano, dar libres á los negros y coronar así su gloria de redentores con una hazaña que impidieron la sublevación de Bustamante en el Perú, á donde Junín tuvo que volver á marchas prontas, y la protesta del Gobierno de Washington, que "no deseaba cambio alguno en la condición ni en la posición política de Cuba?" Bolívar sí lo deseaba, que, solicitado por los cubanos de México y ayudado por los mexicanos, quiso á la vez dar empleo feliz al ejército ocioso y sacar de la servidumbre, para seguridad y adelanto de la América, á la isla que parece salir, en nombre de ella, ¡á contar su hermosura y brindar sus asilos al viajero cansado de la mar! Páez sí lo deseaba, que, al oír, ya cano y viejo, renovarse la lucha de América en la isla! volvió a pedir su caballo y su lanza!! Oh. ¡Llanero famoso! tú erraste luego, como yerra el militar que se despoja, por el lauro venenoso del poder civil. De la corona inmarcesible que los puebles tributan á sus héroes desinteresados; tú creías tener razón para olvidar el juramento que empeñaste al cura; tú te dejaste seducir por el poder, cuyo trabajo complicado exige las virtudes que más se quebrantan en la guerra; pero jamás fuiste cruel, ni derramaste para tu provecho la sangre de los tuyos, ni deprimiste, para mantener un falso engrandecimiento, ¡el carácter de tus conciudadanos! ¡Donde quiera que estés, duerme! Mientras haya americanos, tendrás templos; mientras haya cubanos, ¡tendrás hijos!

José Marti

Hugo Chávez tildó de traidor a Páez sin mostrar las pruebas. Cuando en realidad ellos, Chávez y Maduro en el lugar de Páez se hubieran entregado como mansos corderitos a la hegemonía que ejerce la oligarquía neogranadina de la gran Colombia. Lo que impulsa a Chávez tratar de traidor a Páez, no es un estudio profundo de la Historia, sino una intoxicación de medicamentos para contrarrestar el cáncer y la ideologización marxista que ya calaba profundamente en su cuerpo y alma. Ya había pronunciado su famosa frase que ASUMO EL MARXISMO, dejando atrás el Socialismo del Siglo XXI, que había que construir, porque el Marxismo ya todo está dicho y hecho. Según Chávez, la separación de Venezuela de la gran Colombia es la traición cometida por Páez, como si en aquellos tiempos existiera una democracia y comunicaciones como existen hoy día para poder resolver los asuntos de la nación. Como Bolívar se llevó el gobierno de la Gran Colombia a Bogotá, allí dominaba la oligarquía, tenía el control de gran parte del gobierno, Bolívar gobernaba como dictador al fracasar la reunión de Ocaña en donde se iba a constituir la republica de derecho, porque hasta el momento era de hecho, por la espalda. Lo que fue la capitanía general de Venezuela, había sido reducida desde Carabobo a Caracas, dejando como gobernador al triunfador de Carabobo. Si hubiera sido Chávez o Maduro, hubieran corrido apresurados a entregarse a Santander y al Congreso para ser juzgado y permitir que la Oligarquía Neogranadina acabarán como el máximo líder de Venezuela del momento. Los adoradores de Marx, el mismo que trato de cobarde y criminal a Bolívar, acusan de traidor a Páez porque no se entregó a Santander. Como Chávez producto de la intoxicación medica e ideológica lanzo esa infamia contra Páez, sus sucesores incapaces de producir ideas propias, de estudiar y sacar sus propias conclusiones repiten como una sentencia divida la infamia de Chávez contra Páez. Como hizo contra Bolívar y Cristo al calificarlos como los primeros socialistas. El Marxismo nace de la financiación de la Banca Judía Británica, los mismos creadores del capitalismo y al cual le sirven fielmente como la disidencia controlada.

Felipe Torrealba   

@Felitorr935

 

Julio Borges Presidente Asamblea Nacional en desacato 20171114

"El mundo se divide en tres categorías de gentes: Un muy pequeño número que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría que no sabe nunca lo que ha ocurrido en realidad."  Nicholas Murray Butler


Présidente de la Pilgrim Society, miembro de la Carnegie, miembro del CFR (Consejo para las Relaciones Externas, Council on Foreign Relations)

 

Julio Borges aparece en la política de la mano de Leopoldo López, cuando siendo Leopoldo y su mamá empleados de PDVSA, esta le otorga una donación al hijo para que funden una ONG, que, por ser empleado de la empresa donante, Leopoldo no aparece al principio como presidente o Director General. Al cambiar el gobierno y llegar Hugo Chávez a Miraflores, la ONG Primero Justicia se transforma en partido político conservando su estructura direccional, es decir, Julio Borges a la cabeza, como se ha mantenido en los últimos 20 años en ese cargo, partido que nunca he efectuado elecciones internas para renovar la dirección del partido. Por esta razón Leopoldo López, Gerardo Bryde y otros dirigentes se fueron para fundar otras organizaciones políticas como hizo Leopoldo López con Voluntad Popular. Cabe preguntar: Como un político, líder de un partido puede permanecer en la dirección de ese partido sin llamar a elecciones internas y venderse ante el mundo como un auténtico demócrata, salvador del estado de derecho, ¿libertad de expresión, propiedad y empresa privada? Utilizando los medios para vender la mentira que representa los valores democráticos en Venezuela.

 

En enero del 2017 Julio Borges fue electo como presidente de la Asamblea Nacional, por una asamblea en desacato, lo que su actuación y decisiones no tienen carácter legal en Venezuela por no acatar la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, que le exigía desincorporar tres diputados señalados por delito electoral que le impedía asumir su diputación. Al no acatar la sentencia el anterior presidente de la AN Henry Ramos Allud, toda su actuación no tiene carácter legal. Julio Borges no es presidente legalmente de la AN

 

1.) Julio Borges critica al gobierno por pagar deuda y no dedicar recursos al gasto social oct 29 2017

Aseguró el presidente de la AN que "los del gobierno quieren pagar la deuda externa para quedar bien ante los bancos internacionales y seguir haciendo sus guisos"

 

Caracas. - El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, cuestionó que el Gobierno nacional decidiera, una vez más, pagar los compromisos de deuda externa que traer cargamentos de comida y medicinas al país. El jefe del Poder Legislativo exhortó al jefe de Estado, Nicolás Maduro, a “refinanciar la deuda para atender con esos recursos la crisis económica y el hambre del pueblo”.

 

2.) Julio Borges confirmó que PJ no participará en elecciones municipales Oct 30 2017

El dirigente recordó que a meses de las elecciones presidenciales se debe fortalecer la lucha para que haya condiciones transparentes y el voto realmente se respete “Como se ha ido denigrando la economía, la producción nacional, Pdvsa, así también se han ido denigrando las elecciones en Venezuela, comenzando con el fraude contra Henrique Capriles en las presidenciales de 2013; después nos robaron el revocatorio y continuaron atacando nuestro derecho al voto al reubicar centros de votación, inhabilitando candidatos, etc.; ese fue el fraude del 15 de octubre. Entonces, nosotros no podemos seguir aceptando estas condiciones porque vamos a un matadero presidencial,”

 

3.) Julio Borges: “Nadie reestructurará deuda con un gobierno fuera de la Constitución” Nov 3, 2017

El presidente de la AN aseguró que ningún país del mundo colaboraría en reestructurar la deuda externa venezolana, porque reconocen que el gobierno de Maduro "está fuera de la Constitución"

 

Caracas. - El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, reaccionó a los anuncios hechos por el presidente Nicolás Maduro en los que informaba que Venezuela buscaría reestructurar su deuda externa y aseguró que no podría hacerlo porque su gobierno había perdido credibilidad ante el mundo.

“Nadie va a reestructurar una deuda con el gobierno de Maduro, porque es un gobierno que está fuera de la Constitución. Nadie va a renegociar nada a un gobierno que desconoció el voto del 6D con la imposición de su fraudulenta constituyente”, escribió Borges en Twitter.

 

 “Debemos 120 mil millones de dólares aproximadamente, ¿Dónde está esa plata ¿Alguien lo ve? ¡Se lo robaron! Lo que se ve es hambre, miseria, muertes, destrucción de la industria nacional”, afirmó.

 

Borges también cuestionó al Gobierno por no permitir la apertura de un canal humanitario para Venezuela, pese a que ya gobiernos de España, Francia y Alemania, entre otros, habían manifestado su disposición a colaborar.

 

4.)  Julio Borges pide que se devuelvan funciones a la AN para refinanciar la deuda Nov  12, 2017

Considera que "el país necesita un plan integral en materia económica y regresar a la democracia para poder refinanciar la deuda" con el aval del parlamento

 

Caracas. - El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, pidió este domingo al Gobierno de Nicolás Maduro que devuelva los poderes a la Cámara para que sea posible la refinanciación de la deuda externa que necesita el Ejecutivo venezolano y poder seguir pagando a los tenedores de bonos.

 

El político afirmó que el Gobierno debe “admitir que solo con un programa económico coherente y devolviéndole sus atribuciones a la Asamblea Nacional, será posible refinanciar la deuda externa”.

 

Según Borges, “el país necesita un plan integral en materia económica y regresar a la democracia para poder refinanciar la deuda” con el aval del parlamento, que está en manos de la oposición y ha sido despojado de sus atribuciones legislativas y de control a través de varias decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

 

El presidente Maduro ordenó a principio de este mes una renegociación de la deuda externa del país, que primero deben aceptar los tenedores de bonos de Venezuela y de su empresa

 

5.)         Julio Borges emprende gira por Europa para pedir sanciones contra Venezuela Sep 4, 2017

 

6.)         MUD apoya las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela Ago 28, 2017-11-13

Mediante un comunicado la coalición opositora pidió a la comunidad internacional "abstenerse" de suscribir operaciones financieras y contratos de interés nacional con el Gobierno venezolano que no sean aprobados por el Parlamento.

 

7.)         Maduro pide a Saab acciones contra Julio Borges por "traición a la patria"

El presidente responsabilizó al jefe de la Asamblea Nacional (AN) por las sanciones económicas que Estados Unidos aplicó contra el gobierno venezolano  Nov 3, 2017

 

Nicolás Maduro, presidente de la República, solicitó al fiscal designado por la fraudulenta asamblea nacional constituyente (ANC), Tarek William Saab, iniciar una investigación contra Julio Borges por “traición a la patria”. El mandatario responsabilizó a Borges por las sanciones económicas que Estados Unidos aplicó contra el gobierno venezolano.  “Por más de un año Julio Borges se ha dedicado a recorrer el mundo, Londres, Nueva York y Washington, para buscar estas sanciones contra Venezuela y que hagan sufrir al pueblo“, dijo en una alocución pública.

 

A pesar de las consideraciones de dirigentes de la oposición y expertos en Economía, Maduro aseguró que “Venezuela es un país sólido y confiable”.

 

“¿Cómo es que nos ponen un riesgo país peor que los países que están en guerra y estamos pagando?, no podemos solicitar crédito, eso lo queremos hablar con los tenedores viéndolos a los ojos“, añadió.

 

8.) Chat filtrado entre Julio Borges y Tomás Guanipa evidencia que la derecha venezolana recibe órdenes directas de EEUU

 

La tarde de este lunes 13 de noviembre, una conversación candela entre Tomás Guanipa y Julio Borges se filtró dejando en evidencia de quién reciben órdenes este par y el resto de la derecha venezolana apátrida, que en su clara intención de derrocar a toda costa el gobierno legítimo de Nicolás Maduro, dejan el derecho a la estabilidad y la paz de la patria en manos del imperio estadounidense que le importa todo de Venezuela menos los venezolanos. En la conversación Borges y Guanipa discuten sobre la participación en la Mesa de diálogo con el gobierno, situación que han puesto en pausa hasta que, como el mismo Borges lo dice, Estados Unidos los autorice a asistir.

 


Enviado por: "Abajo Cadena Venezuela" <acp@abajocadenas.com>

 

DINERO EN EFECTIVO Y LA INFLACIÓN octubre 27, 2017

Es bien sabido que el dinero en efectivo es apenas una décima parte del dinero existente en cualquier nación.

La inflación por lo general beneficia o conviene más a los gobiernos que controlan la libre convertibilidad de la moneda, que controla la compra y venta de $$$, porque cada vez que se devalúa el bolívar con respecto al tenedor de $ el aumento beneficia a los tenedores de $$$ como el gobierno de Venezuela que los genera con sus exportaciones petroleras y otros recursos naturales. Ahora que vende su petróleo en monedas más estables deberá manejar más eficientemente los recursos monetarios que ingresen al país.  

Mientras el gobierno obtiene más Bs por cada $$$ controlado que vende en el mercado interno, el comerciante trata de desviar una parte del mismo al mercado negro o dólar today, creando así una devaluación de sus propios recursos que tendrá que seguir aumentando los precios de venta para tratar de mantener el valor del dinero invertido. Si hoy compra al mayor a 10 y la devaluación le eleva el costo para la reposición de inventario a 20. Cuando compras a 10, el comerciante trata de vender a 500 para que mientras especula por la escasez, se cumbre para cuando reponga inventarios mientras acumula inmensas ganancias en plena guerra económica.

A quienes beneficia la INFLACIÓN, Al vendedor de $$$, es decir en este caso al gobierno porque obtiene más Bs para su gasto interno y al comerciante especulador, porque aumenta sus ganancias sin límites ni control, por la necesidad del consumidor a conseguir los productos.

PROPUESTA PARA DETENER EN SECO LA INFLACIÓN

PRIMER PASO

1.   Eliminar el dinero físico, para llevar todas las transacciones comerciales al sistema electrónico. De esta manera el estado puede tener control de la información de los costos reales de un producto o servicio y las utilidades que este genera.

2.   Liberar la venta y compra de todas las monedas de libre convertibilidad, incluyendo al dólar, que se deberá hacer por obligación a través del sistema bancario electrónico.

3.   Liberación de precios de bienes y servicios. Los mismos deberán ser registrados ante el órgano oficial que el estado designa, el cual debe incluir el costo de compra de cada bien y servicio a prestar. No puede efectuarse una venta si el producto no está registrado en el sistema de control de costos. Luego de registrar el producto o servicio, el sistema emitirá un código de barras respectivo de obligatorio uso.

SEGUNDO PASO

1.   Cobro de Impuestos a las Ventas. Como todo producto previamente registrado en el sistema de costos que deberá implementar el estado para conocer el costo de cada producto o servicio a la venta en el país, los impuestos a la venta que paga el consumidor, al ser el cobro electrónico. Los impuestos deben ir directo a la cuenta del estado y el resto a la cuenta del comerciante, así evitamos el uso indebido y la evasión de impuestos por parte del comercio o prestador de servicios.

2.   Cobro de Impuestos a las ganancias. Aquí esta lo mejor de los cambios que propongo. Al tener conocimiento del costo de cada producto y servicio a la venta, alquiler, renta en donde el comercio es libre de cobrar lo que ellos llaman El precio producto de la oferta y la demanda, el estado basado en el precio de venta podrá calcular los porcentajes de ganancia en cada transacción, esto le permite tazar con mayor exactitud los impuestos que debe pagar por las ganancias obtenidas por el comerciante o prestador de servicio.

2.1 Si el costo de importación o producción de un producto o servicio ya se conoce y se calcula el porcentaje de venta, se puede implementar varias escalas de impuesto a las ganancias.

2.2 El impuesto a las ganancias se deposita al igual que el iva directa y automática en una cuenta del estado. Es recomendable separar el PVP y el Impuesto a las ganancias, para mayor control contable por parte del estado.

2.3 Para detener la especulación, propongo el cobro de impuestos a las ganancias en varios porcentajes: Ganancias del 30% impuesto normal ya establecido. Ganancias que superen ese 30% deberá el comerciante pagar una taza del 50% cuando no llegue al 100% del costo del producto y el 75% de impuesto cuando las ganancias del vendedor superen el 101% del costo del producto o servicio. Esto le dará mayores ingresos al estado y desestimulará la especulación.

3.   Eliminar el dólar preferencial. Con el entendido que el estado no tiene ninguna obligación de ofrecer sus dólares en el mercado financiero. Si los comerciantes adquieren compromisos en el exterior, deberán poner como garantías sus bienes empresariales y personales y no el compromiso del estado de proveer los dólares o euros para supuestamente pagar sus deudas en el exterior.

3.1.      Cobro de aranceles de importación: El estado deberá adelantar una política que permita agilizar el ingreso de las importaciones privadas con un pago de aranceles mínimos para que no incidan en los costos del producto de venta al publico

4.   Afinar el sistema de importación del estado y la distribución de sus importaciones dirigido atender las responsabilidades del estado CLAP. Carnet de la patria. Como no hay control de cambio, el comercio privado tendrá que buscar los dólares o euros en las casas de cambio o banco para hacer sus importaciones y para vender tendrá que registrar su producto ante el órgano oficial y probar sus costos, puedo vender ese producto al precio que el tenga a bien poner o como ellos dicen, de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.

5.   Afinar la producción interna, su empaquetado y distribución CLAP. Carnet de la Patria basando el precio de venta en los costos de producción y distribución interna, que un porcentaje para la reinversión. La Distribución de los CLAP se puede hacer con un precio por la producción y distribución y un precio a la venta de la caja al consumidor, para permitir que se creen centros de distribución de los CLAP a nivel regional que deje una pequeña ganancia a la Comuna o asociación que reciba la autorización para su venta. Que no se queden los CLAP solo en la distribución casa por casa, porque si el estado puede y tienen los recursos para crear una gran maquinaria de distribución, también se pueden vender las cajas al precio estipulado. Como todos los productos tienen un empaquetado especial y no se puede comprar o vender en el mercado negro a no existir DINERO EN EFECTIVO, nadie podría especular con el producto porque necesita el punto electrónico para venderlo con un código de barra y el que compra tendría que pagar solo con tarjeta.

6.   Venta de Gasolina y otros servicios del estado. Una manera de sincerar los precios de la gasolina, metro, transporte público, es anclando el precio de venta a de estos servicios a un porcentaje del salario mínimo.

6.1 Al no existir dinero en efectivo, se puede pagar un porcentaje del precio de la gasolina con el carnet de la patria, de acuerdo a la escala de ingresos registrados en el banco. Los que paguen con tarjetas de débito o crédito otro precio. Así se puede cobrar más a quien más tiene.

 

Quien quiera $$, euros o cualquier otra moneda, deberá acudir a la casa de cambio o banco a comprarlo con el dinero que tiene en su cuenta en Bs y pagara el precio que diga el mercado de valores legalmente constituido, que estarán controladas sus ganancias porque todas sus transacciones quedaran registradas al momento de la venta.

 

Felipe Torrealba

@felitorr935   @AbajoCadenasR

 

VENEZUELA BUSCA UN LIBERTADOR!

VENEZUELA BUSCA UN LIBERTADOR!


El autor de este artículo fue vilmente asesinado en el 2015 aparentemente por diferencias en unos negocios. Los autores materiales e intelectuales fueron plenamente identificados y están siendo juzgados en La Isla de Margarita donde ocurrió el Crimen. El autor del artículo se consideraba así mismo un historiador, con el cual sostuve algunos intercambios sobre sus relatos históricos que consideraba: Intencionalmente predispuestos a tergiversar la historia, que no era ni fabulada, ni rigurosamente ceñida a los datos históricos.

 

En esta historia comete deliberadamente omisiones con la intención de hacer ver a José Antonio Páez como el autor de todas las perdidas territoriales de Venezuela, menos la perdida de Trinidad y Tobago que se la atribuye a la cobardía de la corona española, desconociendo los hechos históricos que llevaron a España, luego de ser derrota por varias naciones Europeas a entregar no solo Trinidad y Tobago, sino además Aruba, Curazao, Bonaire, perdidas que fueron escalonadas hasta llegar la Isla de Trinidad y Tobago. Cuando se inicia la separación de la Gran Colombia, Venezuela y Cundinamarca, hombre con el cual se bautiza la antigua Nueva Granada, presentan algunas diferencias en las fronteras, que conduce a las negociaciones o al tratado de Michelena-Pombo en donde Cundinamarca reconoce los llanos occidentales del Orinoco, pero presenta una delimitación distinta a la frontera que existía antes de la independencia, en Río Oro y la Guajira. Cundinamarca pretendía la mitad de la Guajira y la frontera hasta río Oro. El congreso de Cundinamarca firma el tratado, pero el congreso de Venezuela, lo rechaza porque no reconoce las anteriores pretensiones de los Neogranadinos, que para ese tiempo eran Cundinamarca. El Tratado no se llegó a firmar por Venezuela, por lo tanto, quedo nulo. Hubo varios intentos de resolver la controversia y no hasta el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, que se decide acudir a la corona española para que actuara como árbitro, eso ocurre cerca del fin del siglo, 1886. El Ilustre Americano, como se hacía llamar Guzmán, gozó de tres períodos de gobierno: el Septenio que transcurre entre 1870 y 1877, el Quinquenio, entre los años 1879-1884, y el Bienio, de 1886 a 1888. A este sujeto se le atribuye la perdida de la Guajira, los llanos occidentales y Rio Oro, porque dejo a los colombianos a cargo de los argumentos sobre los derechos de Venezuela sobre los territorios heredados luego de la Independencia, al negarse a pagar los gastos del Abogado de Venezuela, Julian Viso, ni las publicaciones de nuestros alegatos ante la corte. Este acto de traición decidía del que reposa en el Panteón Nacional inmerecidamente, encontramos otro, del congreso de su época por haber aprobado una nota de consulta sobre una propuesta de los colombianos. Colombia había asumido ese nombre para 1864 y no cuando nos separamos de la Gran Colombia. La propuesta colombiana era de cambiar las atribuciones del árbitro, ampliándolas como árbitro arbitrador, dejándole el poder de decidir a arbitrariamente y no basado en las pruebas que las presentaran y si una de ellas había dejado a la otra para que presentaran los alegatos del contrario, como hizo el Ilustre Americano, de encargar a los Colombianos de los argumentos de Venezuela, porque el no tenía tiempo para hacer, por estar más pendiente de las fiestas y reuniones con la realeza Europea, era embajador ante varios países, para que le alcanzara el dinero para darse la vida de un rey, pero no disponía de dinero para pagar a un verdadero patriota y abogado defensor de los derechos de Venezuela. El fallo español, le otorga toda la guajira a Colombia, los llanos occidentales del Orinoco y Rio Oro. Para completar la decidía y los errores de nuestros gobernantes, cuando deciden comenzar a demarcar la frontera de acuerdo con el Laudo Español, nos encontramos que no existe los Monjes, sino los frailes, pero nuestros demarcadores, por flojera o ignorancia, aceptan castillete que no existe en el texto del laudo, siendo castillete sugerido por las demarcadoras de Colombia. En lugar de declarar irrito o inejecutable el Laudo, se van a la corte suiza y el fallo sentencia que lo demarcado por ambas naciones, es un hecho consumado y el resto debe ser entregado de acuerdo al resto de la demarcación contenida en el Laudo. Esto nos llegó a 1941, a finales del gobierno de Eleazar López Contreras, cuando ya se conocían los resultados electorales que dieron el triunfo a Isaías Medina Angarita. Según López contreras, El presidente Santos de Colombia, había amenazado a Venezuela si no entregaban los territorios antes de finalizar su gobierno, lo que hizo que López emprendiera una carrera contra el reloj para complacer a los Colombianos y para que no hubiera duda de su disposición acepto incluir en tratado del 41, la libre navegación del Orinoco por parte de Colombia a perpetuidad, mientras Colombia se comprometía a compensar a Venezuela con territorio por esa concesión no contemplada en el Laudo Español. También los colombianos firmaron que todas las diferencias quedaban finalizadas con el tratado. Como algo curioso, Venezuela nunca reclamo la promesa de compensaciones territoriales, que muy generosamente se ofreció Colombia, por supuesto si las mismas iban a ser pagadas con territorio que nunca aspiraron. NO paso mucho tiempo para que los colombianos hicieran una nueva reclamación, pero esa vez la petición partió de Venezuela, la delimitación en el golfo de Venezuela, que aun está pendiente siendo su último capítulo, la incursión del Calda en nuestras aguas territoriales. 


Enviado por: Felipe Torrealba <felitorr935@gmail.com>




@AbajoCadenasR
=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0
Debemos de estar en conocimiento: que el Acta de Castilletes- suscrita el 29 de abril de 1900, por la comisión mixta de demarcación, que dio inicio, a toda la delimitación fronteriza terrestre con Colombia... Desde la región de la -Guajira-, hasta la Piedra del Cocuy- en el estado Amazonas, ordenada esta: en ejecución de sentencia por el Laudo Español de 1.891-.

Admitió: iniciar la demarcación, en un hito natural distinto como es la -Meseta de Castilletes-, al hito natural fijado de Derecho por el Laudo Español de 1.891-, como es el hito de los Mogotes de los Frailes-. Alteración está a la letra del referido Laudo, confesado por los demarcadores, ante la manifestación de imposibilidad física, de encontrar en el campo, este último hito mencionado. Hito asumido este de la Meseta de Castilletes-, que además de -no- ser mencionado por el Laudo Español de 1.891 en su sentencia-, ni por el Acta de Sinamaica de 1.792-, del cual sus puntos geográficos sirvieron de referencia.

http://www.abajocadenas.com