Es bien sabido que el dinero en efectivo es apenas una décima parte del dinero existente en cualquier nación.
La inflación por lo general beneficia o conviene más a los gobiernos que controlan la libre convertibilidad de la moneda, que controla la compra y venta de $$$, porque cada vez que se devalúa el bolívar con respecto al tenedor de $ el aumento beneficia a los tenedores de $$$ como el gobierno de Venezuela que los genera con sus exportaciones petroleras y otros recursos naturales. Ahora que vende su petróleo en monedas más estables deberá manejar más eficientemente los recursos monetarios que ingresen al país.
Mientras el gobierno obtiene más Bs por cada $$$ controlado que vende en el mercado interno, el comerciante trata de desviar una parte del mismo al mercado negro o dólar today, creando así una devaluación de sus propios recursos que tendrá que seguir aumentando los precios de venta para tratar de mantener el valor del dinero invertido. Si hoy compra al mayor a 10 y la devaluación le eleva el costo para la reposición de inventario a 20. Cuando compras a 10, el comerciante trata de vender a 500 para que mientras especula por la escasez, se cumbre para cuando reponga inventarios mientras acumula inmensas ganancias en plena guerra económica.
A quienes beneficia la INFLACIÓN, Al vendedor de $$$, es decir en este caso al gobierno porque obtiene más Bs para su gasto interno y al comerciante especulador, porque aumenta sus ganancias sin límites ni control, por la necesidad del consumidor a conseguir los productos.
PROPUESTA PARA DETENER EN SECO LA INFLACIÓN
PRIMER PASO
1. Eliminar el dinero físico, para llevar todas las transacciones comerciales al sistema electrónico. De esta manera el estado puede tener control de la información de los costos reales de un producto o servicio y las utilidades que este genera.
2. Liberar la venta y compra de todas las monedas de libre convertibilidad, incluyendo al dólar, que se deberá hacer por obligación a través del sistema bancario electrónico.
3. Liberación de precios de bienes y servicios. Los mismos deberán ser registrados ante el órgano oficial que el estado designa, el cual debe incluir el costo de compra de cada bien y servicio a prestar. No puede efectuarse una venta si el producto no está registrado en el sistema de control de costos. Luego de registrar el producto o servicio, el sistema emitirá un código de barras respectivo de obligatorio uso.
SEGUNDO PASO
1. Cobro de Impuestos a las Ventas. Como todo producto previamente registrado en el sistema de costos que deberá implementar el estado para conocer el costo de cada producto o servicio a la venta en el país, los impuestos a la venta que paga el consumidor, al ser el cobro electrónico. Los impuestos deben ir directo a la cuenta del estado y el resto a la cuenta del comerciante, así evitamos el uso indebido y la evasión de impuestos por parte del comercio o prestador de servicios.
2. Cobro de Impuestos a las ganancias. Aquí esta lo mejor de los cambios que propongo. Al tener conocimiento del costo de cada producto y servicio a la venta, alquiler, renta en donde el comercio es libre de cobrar lo que ellos llaman El precio producto de la oferta y la demanda, el estado basado en el precio de venta podrá calcular los porcentajes de ganancia en cada transacción, esto le permite tazar con mayor exactitud los impuestos que debe pagar por las ganancias obtenidas por el comerciante o prestador de servicio.
2.1 Si el costo de importación o producción de un producto o servicio ya se conoce y se calcula el porcentaje de venta, se puede implementar varias escalas de impuesto a las ganancias.
2.2 El impuesto a las ganancias se deposita al igual que el iva directa y automática en una cuenta del estado. Es recomendable separar el PVP y el Impuesto a las ganancias, para mayor control contable por parte del estado.
2.3 Para detener la especulación, propongo el cobro de impuestos a las ganancias en varios porcentajes: Ganancias del 30% impuesto normal ya establecido. Ganancias que superen ese 30% deberá el comerciante pagar una taza del 50% cuando no llegue al 100% del costo del producto y el 75% de impuesto cuando las ganancias del vendedor superen el 101% del costo del producto o servicio. Esto le dará mayores ingresos al estado y desestimulará la especulación.
3. Eliminar el dólar preferencial. Con el entendido que el estado no tiene ninguna obligación de ofrecer sus dólares en el mercado financiero. Si los comerciantes adquieren compromisos en el exterior, deberán poner como garantías sus bienes empresariales y personales y no el compromiso del estado de proveer los dólares o euros para supuestamente pagar sus deudas en el exterior.
3.1. Cobro de aranceles de importación: El estado deberá adelantar una política que permita agilizar el ingreso de las importaciones privadas con un pago de aranceles mínimos para que no incidan en los costos del producto de venta al publico
4. Afinar el sistema de importación del estado y la distribución de sus importaciones dirigido atender las responsabilidades del estado CLAP. Carnet de la patria. Como no hay control de cambio, el comercio privado tendrá que buscar los dólares o euros en las casas de cambio o banco para hacer sus importaciones y para vender tendrá que registrar su producto ante el órgano oficial y probar sus costos, puedo vender ese producto al precio que el tenga a bien poner o como ellos dicen, de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.
5. Afinar la producción interna, su empaquetado y distribución CLAP. Carnet de la Patria basando el precio de venta en los costos de producción y distribución interna, que un porcentaje para la reinversión. La Distribución de los CLAP se puede hacer con un precio por la producción y distribución y un precio a la venta de la caja al consumidor, para permitir que se creen centros de distribución de los CLAP a nivel regional que deje una pequeña ganancia a la Comuna o asociación que reciba la autorización para su venta. Que no se queden los CLAP solo en la distribución casa por casa, porque si el estado puede y tienen los recursos para crear una gran maquinaria de distribución, también se pueden vender las cajas al precio estipulado. Como todos los productos tienen un empaquetado especial y no se puede comprar o vender en el mercado negro a no existir DINERO EN EFECTIVO, nadie podría especular con el producto porque necesita el punto electrónico para venderlo con un código de barra y el que compra tendría que pagar solo con tarjeta.
6. Venta de Gasolina y otros servicios del estado. Una manera de sincerar los precios de la gasolina, metro, transporte público, es anclando el precio de venta a de estos servicios a un porcentaje del salario mínimo.
6.1 Al no existir dinero en efectivo, se puede pagar un porcentaje del precio de la gasolina con el carnet de la patria, de acuerdo a la escala de ingresos registrados en el banco. Los que paguen con tarjetas de débito o crédito otro precio. Así se puede cobrar más a quien más tiene.
Quien quiera $$, euros o cualquier otra moneda, deberá acudir a la casa de cambio o banco a comprarlo con el dinero que tiene en su cuenta en Bs y pagara el precio que diga el mercado de valores legalmente constituido, que estarán controladas sus ganancias porque todas sus transacciones quedaran registradas al momento de la venta.
Felipe Torrealba
@felitorr935 @AbajoCadenasR
No hay comentarios.:
Publicar un comentario