Las Maximas de Napoleon sobre el Arte de la Guerra comentadas por Paez

Es el propio Hugo Chávez quien hace la introducción del Libro de las Máximas de Napoleón sobre el Arte de la Guerra, hace publicar el libro, mientras en su partido socialista, sus lideres no pierden oportunidad de satanizar al león de Payara, el Centauro de los LLanos, a la mejor lanza del Mundo y al triunfador indiscutible de Carabobo. Mientras trata de relegar al basurero de la historia al General en Jefe José Antonio Páez, hasta el propio Simón Bolívar le reconoce su importancia en la gesta emancipadora, los Jefes del PSUV, no extienden en elogios y adoración del líder guerrillero Ernesto Che Guevara, al cual no le debemos absolutamente nada por nuestra libertad, nacionalidad y expiritu guerrero, porque somos herederos de los más valientes y aguerridos soldados que derramaron su sangre por toda América, para librarnos del yugo español.
 
Es inaceptable que una fecha como el 24 de Junio, día de la batalla de Carabobo, al General José Antonio Páez no se le mencionara por sus hazañas en esa gran batalla, pero al día siguiente, los medios oficiales y los lideres más conocidos de la izquierda Venezolana, se peleaban por ser los primeros en mostrar su admiración y adoración por el Che, al que no le debemos en lo más mínimo nada como nación de libertadores.  El General en Jefe José Antonio Páez tiene el merito indiscutible de haber ganado sus rangos en la milicia en el campo de batalla, exponiendo su vida, lo más preciado que tiene todo ser humano, más que suficiente para rechazar cualquier intento por desvalorizar su indiscutible liderazgo como héroe de patria.
 
Felipe Torrealba
 
 
En junio de 1865, el general José Antonio Páez concluyó el libro "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra", el mismo que hoy reedita el Ministerio de Comunicación e Información por instrucciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. (Abril 2005).
 
Este libro, escrito por el general Páez, llegará masivamente a manos de los venezolanos. Tendremos oportunidad de conocer cómo pensaba el gran guerrero, el hombre que hizo posible el triunfo de las Queseras del Medio y uno de los grandes estrategas de la guerra que se libró contra España. Pudimos lograrlo en ese entonces, cuando Páez y sus llaneros fueron los vencedores de Las Queseras del Medio.
 
Paso a paso, vamos adentrándonos en las verdaderas páginas de nuestra historia, para descubrir que han tomado con pinzas lo que en su momento convenía a la oligarquía nacional. Nos malcontaron la historia y ahora la estamos recuperando. En la medida que avanzamos a su encuentro, redescubrimos la patria y avanzamos en el convencimiento de su defensa. Es una responsabilidad colectiva.
 
Consideramos oportuno enfatizar los comentarios que ha realizado el primer mandatario nacional sobre las "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra". Tomamos su palabra para reafirmar su vigencia.
 
CAPACITÁNDONOS PARA LA DEFENSA DEL PAÍS
 
En los programas Aló Presidente 216 y 217, el presidente Hugo Chávez Frías dijo que el general Páez fue uno "de los más grandes guerreros de la historia venezolana y del mundo".
 
Aprovechó para comentar el libro "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra".  Así fue su análisis: Afirma Napoleón Bonaparte en la "Máxima Primera": "Los Estados tienen por fronteras o anchos ríos, o cadenas de montaña o desiertos. De todos estos obstáculos, que se oponen a la marcha de un ejército, el más difícil de superar es el desierto, después las montaña y luego los anchos ríos".  Oyeron bien verdad, primero lo más difícil. Napoleón llegó hasta Egipto, acuérdense, no está hablando un teórico, está hablando un General que estuvo en no sé cuántas guerras, Napoleón Bonaparte. Luego Páez estuvo aquí, peleando en estas sabanas, en tantas guerras y campañas, hace notas, sobre todo tomando en cuenta la guerra en Venezuela.
 
Páez escribe sobre esa "Máxima Primera": "Napoleón, en su carrera militar, parece haber sido llamado a vencer las dificultades que pueden presentarse en las guerras de invasión, en Egipto atravesó desiertos, venciendo y destruyendo a los mamelucos, temidos en mucho por su valor y destreza, su genio supo acomodarse a todos los peligros de la tan lejana empresa en país mal adaptad para satisfacer las necesidades de sus tropas. En la conquista de Italia atravesó dos veces Los Alpes por sus más difíciles pasos, a pesar de la estación en que la empresa se presentaba aún más difícil. En tres meses pasó los Pirineos y derrotó y dispersó cuatro ejércitos españoles. En fin, desde el Rin hasta el Boristenes, no hubo obstáculo natural que detuviese la marcha de su victorioso ejército". 
 
DE CÓMO PAÉZ DERROTÓ A MORILLO
 
El Presidente Hugo Chávez Frías vuelve sobre el libro "Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra". Comenta (Aló
Presidente 217) las notas de Páez, de cómo el llanero logró atraer a Morillo hacia las sabanas de Apure. Pablo Morillo era uno de las más experimentados generales españoles y vino a batallar en estas sabanas. Páez lo obligó a llegar hasta aquí y aquí lo derrotó y lo obligó a que se replegara, vean ustedes lo que dice Páez, estas son enseñanzas para hoy.
 
Dice Páez, voy a leer, presten atención, les ruego. "El ciudadano que se interesa en el triunfo de la causa por la cual se bate el soldado -oigan bien-… El ciudadano que se interesa en el triunfo de la causa por la cual se bate un soldado, no se detiene en sacrificio de ningún linaje, estos ayudan al buen éxito de la causa." Esto es filosofía de la guerra, de mi general Páez, no nos hace falta aquí estudiar sólo a Clausewitz o a Mao, que también hay que estudiarlo. Estos hombres, Bolívar, Páez y muchos otros, escribieron sobre la guerra y hay que estudiar la guerra venezolana en el propio territorio.
 
Napoleón condujo un ejército invasor, no es el caso nuestro, él está pensando como el Jefe de un ejército invasor. Esto tenemos que estudiarlo todos, las mujeres, los hombres, los jóvenes.
 

El enemigo de mi Enemigo Ene 10, 2025

El Enemigo de Mi Enemigo

Hola, en un escenario notablemente aterrador, y si hay algo que esta administración nos ha enseñado en estos últimos meses, es que no hay nada "fuera de la mesa" ni para los funcionarios, que sólo hace unos pocos años se creían capaces de crear su propia realidad y de imponérsela a todo el planeta. Un "funcionario de la administración no identificado" –se asume generalmente que es Karl Rove- se lo expuso maravillosamente de esta forma al periodista Ron Suskind allá por octubre de 2004: "[Él] dijo que los tipos como yo estábamos 'dentro de lo que llamamos comunidad que se atiene a la realidad', que definió como gente que 'cree que las soluciones brotan de un estudio juicioso de la realidad discernible'. Asentí y murmuré algo sobre principios ilustrados y empirismo. Me cortó. 'Esa ya no es realmente la forma por la que el mundo funciona', continuó. 'Ahora somos un imperio, y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras tú estás estudiando esa realidad – juiciosamente, como tú quieres hacerlo- actuaremos de nuevo creando otras realidades nuevas, que también puedes estudiar, y así es como las cosas se moverán. Somos los actores de la historia… y vosotros, todos vosotros, sólo quedaréis para estudiar lo que nosotros hacemos'".
    Una máxima que podría describir perfectamente la estrategia de dominación de los pueblos por parte del Poder Real consiste en lo siguiente: El enemigo de mi enemigo, no siempre es mi enemigo, porque mi enemigo me puede ser útil, para dominar a los que creen que somos sus amigos. Por ello debemos proteger a nuestros enemigos, de los cándidos inocentes que piensan que nuestro interés en ellos es por ser sus amigos.   
 Sigue vigente aquella observación de Lord Palmerston cuando decía que "Inglaterra no tiene amigos ni enemigos sino intereses, que aplican a la perfección; los imitadores de la pérfida Inglaterra, en la América Anglo-Sajona.

En conclusión: No siempre el enemigo de mi enemigo es mi amigo.
EL QUE ENTENDIO,ENTENDIO
 Felipe Torrealba